A lo largo de los años he ido desarrollando investigaciones sobre las comunidades matriarcales a las que viajo y estudio y también otros temas sobre el mundo de la mujer. Aquí os muestro algunos:

“La comunidad Quero y la comunidad Huilloc”

La comunidad quero y la comunidad huilloc son de las últimas sociedades igualitarias andinas que habitan en la provincia de Paucartambo, en el Cuzco, Perú.
Son pueblos antiguos del Tawantisuyo o Imperio Inkaico. La cultura inca consideraba que la tierra (pachamama), los cerros, los animales, las plantas, el cielo y los seres humanos viven relacionados en profunda armonía “Kausay Pacha”. Más información

““Diario personal, comunidad minangkabau”,”

Así fue como empecé a investigar la comunidad matriarcal minangkabau de Sumatra…Hace un tiempo, consultando libros y revistas de las misiones católicas, conservadas meticulosamente en la Biblioteca Balmesiana de Barcelona, descubrí la crónica de un misionero de Talasari, Juan Casasavas, que describe un «Matriarcado curioso en Sumatra» de la comunidad «Minangka» (Misiones Católicas, Revista Universal Familiar, n.o 717, marzo de 1948).
Explica Casasavas que en aquellas tierras “la madre es siempre, hasta su muerte, la dueña absoluta de toda la familia y sus derechos al morir pasan a la mujer casada más próxima en edad y parentesco a ella”. También explicita que existe el “derecho de la madre” y dice que en el pasado existieron cuatro linajes “capitaneados” por cuatro mujeres, antepasadas de las actuales generaciones, que marcaron las costumbres. La mujer minangka —afirma— “es madre, señora y dueña del hogar. Todos los bienes así como los hijos pertenecen solamente a ella”. Así fue como empecé a investigar esta comunidad matriarcal de Sumatra…Más información

“Sociedades Matriarcales”

Analizo las sociedades matriarcales a las que he viajado: la comunidad bijagó, la comunidad mosuo y las poderosas mujeres juchitecas y contrasto los datos con la sociedad patriarcal en la que vivo. Busco los elementos comunes y las diferencias.
En el año 2005 inicié tres viajes: a la isla de Orango Grande, en el archipiélago de las Bijagos de Guinea Bissau (bijagó), a Juchitán, en el estado de Tehuantepec, México, y a China, en la provincia de Yunnan (mosuo). Mi intención era verificar realidades diferentes a las mías y saber si había algún lugar en el mundo donde las mujeres gobernaran o tuvieran un rol social relevante. Me preparé para viajar sola, a comunidades aisladas muy lejanas, y de difícil acceso. Más información

“Carta de parentesco”

Carta de parentivo de “Lag Ladu” mujer de la etnia matrilineal de los “Mosuo”, en China. Su nombre significa “pata de tigre” y fue bautizada por un lama. Ladu tiene 21 años y administra el hostal de la familia. Su familia cultiva 30 mu de tierra y disponen de nueve cerdos, cuatro búfalos de agua, dos caballos de carga y l0 pollos. Más información

“La mujer en la economía de Juchitán”

Viajé a la ciudad de Juchitán, en Oaxaca, al sur de México, para estudiar la comunidad Juchiteca. Allí las mujeres, indias zapotecas que controlan la vida económica de la ciudad, poseen costosos trajes artesanales y joyas de oro que heredan de madres a hijas. Son reconocidas en todo México por su inteligencia, valentía, habilidad y audacia en los negocios. La economía y el comercio están en sus manos. Más información

“La Mujer y Dios”, la espiritualidad de la mujer en el mundo.

Siempre que hablo con mis amigos les explico que inicié mi viaje a través del mundo de las religiones de una manera extraña. En una ceremonia familiar muy triste, la muerte de mi madre, tuve la intuición que el tema de la fe sería importante para mí. Al poco olvidé este hecho.

Dos años después, buscando una idea para proponer en el Magazine Dominical de la Vanguardia, comencé el reportaje “Sacerdotisas anglicanas”. Viajé hasta Londres para conocer la vida de estas mujeres. Después me desplacé a China, Japón, EEUU, África, Israel, Palestina, India, Nepal, Cuba… siempre fotografiando, paralelamente a otros reportajes de índole social, las diferentes sensibilidades religiosas en el mundo de las mujeres. Y, a veces, como si de un sueño se tratara, me dejo llevar por tanta proximidad y aprendo y sigo con la ilusión del primer día. Más información

“Mujeres sacerdotisas”

Tuve la oportunidad de entrevistar y fotografiar en Londres a mujeres sacerdotisas anglicanas. Vivir su cotidianidad y asistir a aquellas celebraciones que la Iglesia Católica sólo delega a los varones. Empecé a reflexionar sobre los sentimientos de aquellas mujeres y sobre los míos propios. Sobre la religión Anglicana que permitía la ordenación de mujeres, y sobre la Católica, que, aún ahora, con el Papa Francisco, les cierra las puertas. Más información

“La voz y el reconocimiento.” Parlament de Catalunya

Fui invitada al Focus Group “Mujer y participación ciudadana” que organizó el Parlament de Catalunya. La idea era reflexionar sobre el tema de la mujer y el poder, a través de mujeres que están colaborando activamente en este tema o bien en la participación ciudadana. Agradezco a la directora del Observatorio “Mujer, Empresa y Economía”, esta oportunidad de hacer oír mi voz y mostrar mi trabajo.

Constato lo difícil que es desaprender lo aprendido en la familia y en la sociedad en la que vivo. El marco que estructura nuestra mente queda definido a los pocos años de nacer y la huella que deja en el cerebro “lo aprendido”, organiza nuestros actos y nuestro pensamiento de una manera automática.

Ahora bien me pregunto: ¿cuán complejo es cambiar esta pauta que elabora el comportamiento?. Para el estudio comienzo analizando mi historia y la de mi familia, después explicaré algunas costumbres de las sociedades matriarcales a las que he viajado: la comunidad bijagó, en Guinea Bissau, la comunidad mosuo, en China, las poderosas mujeres Juchitecas, en México y la comunidad minangkabau, en Sumatra. Más información

“La mujer en el Corán”

Visité Marruecos para estudiar y fotografiar la cotidianidad de la mujer en Casablanca. Durante mi estancia en la ciudad a veces me preguntaba ¿qué valores configuraron esta cultura islámica? ¿por qué la mujer está tan discriminada?
Para comprender el origen de este comportamiento, elaboré este trabajo basado en el estudio del Corán y centrado en las azoras más conflictivas que contiene el Libro Sagrado en relación con la mujer, con el hombre y con Dios. El texto nos aproxima al pasado histórico donde fueron reveladas las enseñanzas del Corán y realiza un análisis del futuro de las jóvenes generaciones de mujeres. Más información

“Un poder difuso”

En la necesidad personal de estudiar el espacio que ocupa la mujer dentro de nuestra sociedad y re-elaborar, si cabe, una visión más poliédrica y desde la proximidad, en el estudio de los roles y las categorías que la definen, y de la autoridad que sustenta, elaboro esta investigación basada en genealogías de mujeres.

En entrevistes previas realizadas durante el año 2011 en el antiguo “Reino de León”, y en la comunidad leonesa residente en Barcelona, diferentes informantes me explicitan el importante grado de gobierno que las mujeres de estas comunidades ejercen en la casa y en la sociedad. Analizo, con este estudio, la peculiaridad de este comportamiento. Más información

“Egeria e Ibn Battuta”

Adentrarme en la vida de estos dos viajeros: Egeria e Ibn Battuta, es para mí un reto. Me apasiona por encima de todo, poder escrutar el interior de estos personajes a través de su obra, escrita o dictada, y conocer su pensamiento, sus impulsos vitales, su obrar y su fe. Nacieron en momentos históricos diferentes y de grandes cambios…
Egeria, mujer noble cristiana, viajó entre los años 381 y 384 por el Imperio Romano, cruzó tres continentes, recorrió más de 5.000 kilómetros contando su peregrinación a los Santos Lugares en varias cartas. Hoy es considerada la primera gran viajera que dejó un documento escrito: Itinerarium.

A los 21 años Ibn Battuta salió de Marruecos para visitar la Meca y realizar estudios jurídicos en Egipto. Pero al final entre 1325 y 1354 viajó por medio mundo… Eran tiempos de la gran expansión del Islam, durante la época medieval. El viaje fue el documento en el que trabajó y sintetizó su hazaña, mucho tiempo después. Más información

“Chinas vecinas”

En el año 2009 realicé una serie de entrevistas a mujeres chinas de mi barrio del Eixample de Barcelona. Entrevisté a 35 mujeres. y publiqué el reportaje en le Magazine Dominical de la Vanguardia. Con algunas de ellas establecí lazos profundos de empatía y de cariño, durante las largas conversaciones y las sesiones fotográficas. Hacía un constante esfuerzo por superar la barrera del idioma, con la ayuda de Shang Mei Wang, que ejercía de traductora.
Dice Sang Mei que la vida es dulce, ácida, amarga y picante. Y que una persona optimista es la que ve muy lejos. Más información