Conferencia en Can Malet, El Masnou

mayo 13, 2024
mayo 13, 2024 Anna Boyé

El 18 de mayo 2024, a las 18 h doy una conferencia: “Matriarcats”, en Can Malet, El Masnou, Barcelona, sobre las sociedades matriarcales, con proyección de documentales:

Las herederas, sociedad minangkabau de Sumatra” y “Comunidad bijagó, 16 años después, 2005- 2021”, de Guinea Bissau.

Y en noviembre realizo un viaje antropológico a la comunidad minangkabau de Sumatra, Indonesia!

Durante los viajes y el estudio que realicé de estas dos sociedades matriarcales: la minangkabau de Sumatra y la  bijagó de Guinea Bissau, me esmeraba en fotografiar y grabar la vida cotidiana de esta gente que estructura su vida en el “ser”. También reflejar su generosidad, sus costumbres y su amor. Por esta razón realicé dos documentales sobre ellas que ahora os presento. Un trabajo artesanal y profundo que espero os agrade!

comunidad-minangkabau-de-Sumatra-campesinas-2

Del libro “Las herederas”, comunidad matriarcal minangkabau de Sumatra.

Hay un lugar al oeste de Sumatra donde el amor y la generosidad de la madre son valores respetados y queridos por todos y estructuran la esencia de una sociedad basada en el «consenso o acuerdo mutuo» entre hombre y mujer. Un sitio donde la madre ocupa un espacio central y las mujeres reciben en herencia la pusaka, que son los bienes ancestrales de la familia que pasan de madres a hijas. El linaje es transmitido por la mujer.

«La naturaleza es nuestra maestra», reza la filosofía del Adat, conjunto de creencias ancestrales preislámicas que rige el corazón de la comunidad minangkabau, una comunidad musulmana de más de 4 millones de habitantes.

“Hoy se casa Imel, tiene 23 años y vende leche de coco y maíz frito en el mercado de Bukittinggi. Imel es viuda y tiene un hijo pequeño. Las mujeres de la familia están preparando la comida que se servirá en la boda. Entre los minangkabau las mujeres son las mediadoras entre las casas para el buen funcionamiento de todo. Los alimentos se preparan con mucho cariño porque así sientan mejor y cada manjar tiene un significado diferente. El arroz y el pimiento expresan la pasión y la armonía de la cultura. Asistirán al convite, por turnos, más de 500 invitados. Durante la ceremonia, los linajes muestran su nivel económico y su prestigio social. La de Imel es una boda modesta, pero que encarna todas las viejas tradiciones”

“Este traje que me están poniendo”, explica Imel, “es el tradicional de las bodas minangkabau. La corona pesa más de tres kilos y antiguamente era de oro”. “Más tarde, mi novio y yo nos sentaremos en un trono compartido, un solo trono para los dos, y recibiremos a los invitados. Significa que somos uno en cuerpo y alma, y que todo lo hablamos y decidimos juntos. Esta es la base de la sociedad matriarcal minangkabau donde el hombre y la mujer son como “uña y carne”, los dos se complementan. Como es habitual entre los minangkabau, viviremos en la casa de mi familia, en una estancia que han preparado para nosotros. Mi marido se integrará en la familia donde aportará trabajo e ingresos. Para mí el amor es aceptar al otro.”

Ebook sobre esta comunidad minangkabau: https://matriarcados.com/ebooks-en-amazon/

Por si te apetece un viaje antropológico a esta comunidad matriarcal: https://matriarcados.com/viaje-a-sumatra/

Del libro: “Comunidad bijagó, 16 años después, 2005-2021, Guinea Bissau”

“En la isla de Orango Grande, en el archipiélago de las Bijagós, frente a la costa de Guinea Bissau, hay una tierra donde las mujeres tienen todo el poder. Donde se organizan en asociaciones que gestionan la economía, el bienestar social y la ley. Son ellas las que dirigen, aconsejan, distribuyen, y se las respeta como dueñas absolutas de la casa y la tierra.”

Conceiçào 16 años después

“Sábado Pereira Olan, de 39 años, elabora las esteras que venderá dos veces al mes en Bissau, me explica contenta que le enseñó su madre a hacerlas y que «aquí en la isla la mujer es muy independiente, que hay que tener una buena vida y ser trabajadora y honrada para ser una buena persona…», y es que en la comunidad se piensa en positivo y pervive el sentido recto de la existencia relacionado con el bien de la familia, del clan o del grupo.

Se favorece así la regeneración de la ecología. Hasta ahora la noción capitalista de desarrollo y progreso no existía… pero con la influencia de las escuelas de la capital, donde van a estudiar los grados superiores los mozos y las mozas, y con los avances tecnológicos, se comienzan a crear nuevos valores en un proceso de cambio lento de corte mercantilista.”

Fidélia y su padre Estevo

“Cada aldea organiza su gobierno de la siguiente forma: cuenta con un «regulo» o jefe de la aldea (autoridad masculina), las baloberras (sacerdotisas, mujeres sabias sagradas, son la autoridad femenina) y un consejo de ancianas y ancianos. Entre todos deciden las cuestiones de la comunidad. El «regulo» no tiene la potestad de resolver algo sin consultar a las otras partes.

Las mujeres deciden la línea hereditaria del jefe de la aldea, porque se elige de entre los cuatro clanes matrilineales: Oracuma, Ogubane, Oraga y Okinca. El nombre del clan al que pertenecerá su hija o hijo es transmitido por la madre (familia matrilineal). En la comunidad todos los pertenecientes a un mismo clan establecen lazos especiales de hermandad. Por otro lado, en el pasado la madre transmitía también el apellido a su hija, aunque el hombre también lo podía dar, según el caso, pero en la actualidad el apellido generalmente lo transmite el padre y este es un dato interesante porque en las últimas tres generaciones la sociedad ha ido cambiando.” 

Ebook sobre esta comunidad bijagó: https://matriarcados.com/ebooks-en-amazon/

Can Malet: Ptge. Maria Rossell, 9, 08320 El Masnou, Barcelona, muy cerca de la estación de Ocata.