Presentación del documental: Comunidad matriarcal Bijagó, 16 años después, 2005-2021, Guinea Bissau, en “PLUS 21”

junio 10, 2024 Anna Boyé

Hace pocos días presenté en la intimidad de un pequeño grupito de personas el documental sobre la comunidad bijagó de Guinea Bissau. Ha sido un trabajo artesano y hecho con el corazón, que me ha llevado más de un año de trabajo. Durante este tiempo he reflexionado sobre mi vida y la de mis amigas y amigos de la sociedad bijagó.

presentación documental

“Plus 21”, con su presidente Lluís Botinas
Proyección del documental

Entre ellos contemplé la naturaleza y el tiempo que, apaciguado, se volvía amigo. A los animales que sustentaban la alimentación: las gallinas que campaban a sus anchas,  la familia de cerditos… A la tierra roja de la aldea, al mar de plantas acuáticas de tarrafe, a los cientos de pájaros catho que al llegar la primavera hacían su nido. También disfruté de la compañía de esta etnia sin necesidad de hablar. ¡Gracias comunidad bijagó!

En el año 2005 viajé sola, por primera vez, a la comunidad matriarcal bijagó, en Guinea Bissau. Mi amigo guineano Sadjo Baio me había hablado de esta sociedad donde las mujeres organizaban el bienestar y la vida. Compartí con Quinta y Estevo su casa de Etiogo, en la selva. Entrevisté a muchas mujeres y a muchos hombres después de pedir permiso a las baloberras (mujeres sagradas), y me sumergí en un mundo diferente al mío donde los roles de la mujer y el hombre se me mostraban contrarios a los de mi sociedad. Poco después de volver, el Magazine dominical de La Vanguardia, donde trabajé como freelance durante casi treinta años, publicó un reportaje. Titulé el artículo «La isla de las mujeres».

2005, comunidad bijagó

2005, comunidad bijagó

Después de tantos años sentí la necesidad de regresar a esta tierra y reencontrarme con los amigos que dejé, también el anhelo de observar cómo había evolucionado esta sociedad matriarcal bijagó…

Del libro: “Comunidad bijagó, 16 años después, 2005-2021, Guinea Bissau”

“Estevo ha ido a recibirme al hotel donde me alojo, en Bissau. Mañana volvemos a las islas en una gran barcaza. Los dos sentimos una gran alegría… Él reside ahora en la ciudad al cuidado de sus dos hijas, que están estudiando. Quinta, su mujer, vive en la isla de Orango. Ambos continúan su ruta juntos mirando por la familia. Pronto me reunirá con ella. Quinta y Estevo fueron mis anfitriones en la isla cuando viajé al archipiélago en 2005.

Vuelvo a Eticoga. En la tabanca (aldea), la amorosa comunicación entre la gente es la señal de identidad de la comunidad bijagó. Nindo, que es la esencia profunda de la vida, envió a una mujer a esta tierra para gestar las cuatro líneas principales del matriarcado: Oraga, Ogubane, Oracuma y Okinka. Oraga recibió la naturaleza, los campos y las palmeras. Ogubane el poder del viento y la lluvia. Oracuma el derecho a la tierra y las ceremonias que allí se realizan, también el derecho a tallar las estatuas de los irás (representantes de los espíritus); y a Okinda le entregó el mar y la pesca.

Son las tres de la tarde, estamos a más de 35 ºC. Hace un calor húmedo que se pega al cuerpo. Hoy las mujeres se reúnen en la puerta de la choza para elaborar esteras, charlar y resolver cuestiones cotidianas. Este quehacer les da fuerza. El trabajo forma parte de la cotidianidad y urde lazos de amistad. Me explican ellas que las esteras las venderán en Bissau. Hace cuatro días que he llegado y ya advierto que después de dieciséis años de mi estancia en la isla la influencia de la capital ha sido mucha y hace que los hombres reclamen más espacio para compartir las decisiones de la vida…

El móvil ha llegado para quedarse y globalizar las costumbres, sin embargo las tradiciones todavía son honradas. Las ceremonias sagradas, los bailes, el respeto a los mayores ocupan un lugar fundamental. Existe un consejo de ancianas y ancianos que se reúnen para solucionar los problemas graves de la comunidad. Me doy cuenta de que aquí se vive con la misma calma y paz de siempre…”

2021, Orango Grande 16 años después

Ebook sobre esta comunidad: aquí

Este trabajo de investigación sobre la comunidad bijagó que he realizado, ha sido publicado, a lo largo de los años, en diversos medios de comunicación nacionales e internacionales como: el “Magazine dominical de la Vanguardia” o el semanario francés de prestigio internacional: “Courrier International” , que analiza los más importantes artículos periodísticos del momento.

Publicado en el dominical de la vanguardia
Publicado en el dominical de La Vanguardia
Reportaje Courrier International bissau
Reportaje del semanario francés Courrier International
Reportaje Courrier International bissau
Reportaje del semanario francés Courrier International
Courier Internacional, Japón